Vistas de página en total

viernes, 10 de diciembre de 2010

Día Mundial de la Salud Mental: Domingo 10 de octubre 2010

"Bienestar Emocional para una Salud General"

Reseña.
En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), instituyeron el 10 de Octubre de cada año  como el Día Mundial de la Salud Mental, con el propósito de acrecentar la conciencia del público en torno a los problemas de salud mental y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Igualmente, la Organización Mundial de la Salud concentra las prioridades en enfermedades mentales que provocan un sufrimiento severo a quienes las padecen y a sus familias como por ejemplo la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, el alcoholismo, el retraso mental y la epilepsia, entre otras, y que a la vez representan un gasto creciente debido al número de personas afectadas.
En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental. Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental. La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias.

Bienestar Emocional para una Salud General.
Todos los años la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) elijen un tema distinto relacionado con el Día Mundial de la Salud Mental. La edición 2.010 desea centrar los esfuerzos y llamar la atención en esta ocasión en torno al binomio salud mental y enfermedad física, para ello se ha adoptado como lema  “Bienestar Emocional para una Salud General”. Dado que la salud física y la mental están superpuestas, existe una necesidad real de hacer frente a los problemas de salud mental de las personas aquejadas de enfermedades físicas crónicas, así como de prestar asistencia física a las personas con trastornos mentales mediante un proceso continuo e integrado. Según señala la propia Federación Mundial para la Salud Mental, “muchas personas que tienen graves problemas de salud mental obtienen peores resultados de salud que el resto de la población y además, las personas que viven con enfermedades físicas de larga duración también tienen más problemas de salud mental”.
El Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital Dr. Rafael Quevedo Viloria, conjuntamente con la Coordinación Distrital de Salud Mental a cargo del Dr. Jesús Godoy Montilla, se unen a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Salud Mental, con la exposición en la cartelera del Comité ubicada en la sala de esperas del Hospital, de la reseña del Día Mundial y la biografía del Dr. Tom Andersen psiquiatra noruego y terapeuta familiar, ampliamente reconocido por ser el creador del Equipo Reflexivo, intervención que sentó la base para los modelos reflexivos en la terapia familiar, desde del lunes 04 de  Octubre al viernes 08 de Octubre de 2010. También se hará un programa radial en la Emisora Comunitaria Cuicas Soberana, el día jueves 07 de Octubre a las 9:00 a.m.

Qué se está haciendo en Carache por la Salud Mental. (Esta información la suministró el Dr. Jesús Alberto Godoy Montilla, médico pediatra del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria y actual Coordinador Distrital de Salud Mental).
En el Distrito Sanitario Carache no existen especialistas médicos en psiquiatría, y tampoco instituciones sanitarias para atender este tipo de pacientes, sin embargo desde el año 2000 se le da un impulso a la atención primaria aplicada a la salud mental. Se crea en Carache el Grupo de Promotores Comunitarios de Salud Mental bajo la coordinación del Dr. Jesús Alberto Godoy Montilla, médico pediatra del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, con el auspicio motivador del Dr. Jesús Matheus, médico psiquiatra y Coordinador Estadal del Programa de Salud Mental. Dicho grupo está integrado por personas que residen en el Municipio y que se dedican a diferentes oficios y profesiones como docentes, amas de casa, bioanalistas, médicos, entre otros; sin importar su filiación política ni credo religioso. El propósito fundamental del grupo es la promoción de la salud mental en la población a través de actividades comunitarias de diversa índole y atendiendo casos de usuarios y usuarias en sesiones de terapia semanales aplicando el método del equipo reflexivo propuesto por el Dr. Tom David Andersen, psiquiatra noruego y terapeuta familiar fallecido en el año 2007, el cual se basa en la conversación grupal con la particularidad de que el paciente tiene la posibilidad de participar en el debate que los terapeutas (promotores comunitarios) realizan sobre su caso particular. Además se entregan medicamentos neuropsiquiátricos de forma gratuita personas que lo requieran suministrados por la Coordinación Regional de Salud Mental. 

¿Qué es la salud mental?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Salud Mental y Derechos Humanos.
Los enfermos mentales están expuestos en todo el mundo a una amplia gama de violaciones de los derechos humanos, esto ocurre en centros de salud mental, hospitales y en las comunidades en general. La estigmatización hace que a menudo sean aislados y no reciban los cuidados que necesitan. En muchos lugares las enfermedades mentales no se consideran una verdadera afección médica, sino un síntoma de debilidad de carácter o un castigo por un comportamiento inmoral. Incluso cuando se reconoce que esas personas padecen una afección médica, a menudo se les da un trato  inhumano. Los enfermos mentales también tienen que enfrentarse diariamente a la discriminación en la educación, el empleo y la vivienda. En algunos países incluso se les prohíbe que voten, se casen o tengan hijos.

Cómo evitar las violaciones?
Las pacientes con trastornos mentales se encuentran entre las personas más desatendidas del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece seis estrategias o líneas de acción para cambiar la situación actual de violación de los derechos humanos de los enfermos mentales y que dejen de ser ciudadanos marginados: 1. Cambiando las actitudes y aumentando la concienciación; 2. Mejorando los derechos humanos en los servicios de salud mental; 3. Dando poder efectivo a los usuarios de los servicios de salud mental y a sus familiares; 4. Sustituyendo las instituciones psiquiátricas por la atención en la comunidad; 5. Aumentando la inversión en salud mental y 6. Adoptando políticas, leyes y servicios que fomenten los derechos humanos.
La OMS ha iniciado un programa mundial de acción para ayudar a los países a elaborar y aplicar políticas, planes y legislaciones de salud mental coherentes e integrales y a asegurar la disponibilidad de servicios de salud mental a nivel comunitario. Esto incluye el desarrollo de los recursos humanos en la esfera de la salud mental.

Estadísticas Mundiales.
Según la Organización Panamericana de la Salud, a nivel mundial 400 millones de personas sufren trastornos mentales o neurológicos, o problemas psicosociales como aquellos relacionados con el abuso del alcohol y de las drogas. De cada cuatro personas que demanda los servicios de salud en busca de ayuda, al menos uno es afectado por estos trastornos que son a menudo no diagnosticados correctamente y por lo tanto no tratados.
Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales, y en todas las culturas se observan tipos de trastornos similares. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuentan con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.
La Organización Mundial de la Salud considera la ansiedad como la causa más importante de discapacidad. Según cálculos de esa institución, globalmente hay 154 millones de personas que se ven afectadas por ese mal.
Por término medio unas 800.000 personas se suicidan todos los años, el 86% de ellas en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Las tasas más altas de suicidio se registran entre los varones de los países de Europa del este. Los trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.
Existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de los recursos humanos para la atención de salud mental en el mundo. Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,16 enfermeras psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos esa cifra es 200 veces superior.
Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles y las no transmisibles. También pueden dar lugar a traumatismos no intencionales o intencionales.

Estadísticas Nacionales.
Cifras aportadas por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) señalan que para el 2.008, 216.957 individuos sufrían de algún tipo de enfermedad mental en Venezuela, lo que representa una prevalencia del  0,77% de la población general, no obstante en las cifras presentadas puede haber un subregistro equivalente a 20% porque en la recolección de información no se abarcan todos los hospitales ni todos los servicios de salud. El Distrito Capital es la entidad con mayor cantidad de casos, seguida de Miranda y en tercer lugar, Zulia. Luego están Carabobo, Monagas, Aragua, Táchira, Guárico, Lara y Mérida. Delta Amacuro se encuentra en el último peldaño.  Se señala además que en todo el país hay 1.866 camas en establecimientos psiquiátricos de larga estancia y 46 ambulatorios que están acondicionados para atender enfermedades mentales.
Entre las causas de enfermedad mental, los trastornos de ansiedad (Fobias, síndrome obsesivo-compulsivo; ansiedad generalizada y estrés) son los que se presentan con mayor incidencia, con un  23,80%. La segunda afección más frecuente se refiere a trastornos de personalidad (17,50%). En tercer lugar están las disfunciones sexuales, entre las que destacan la eréctil, la orgásmica, eyaculación precoz y bajo deseo sexual (11,07%). Luego siguen en importancia los Déficit de atención (8,50%), la Depresión (6,90%), el Abuso de drogas (6,83%), Trastorno mental orgánico (4,89%), Trastorno psicótico (4,28%), Trastorno bipolar (3,65%), Trastorno del aprendizaje (3,25%), Demencias (1,80%),    Epilepsia (1,30%), Esquizofrenia (1,20%), Retardo mental (0,61%) y el Autismo (0,45%).
Como metas el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se plantea “Establecer políticas públicas de salud dirigidas al rescate y humanización de establecimientos de larga estancia en escala nacional, con miras a lograr estrategias de obtener una mejor calidad de vida, que permita a los pacientes crónicos una adecuada rehabilitación y reinserción social". Por otro lado se espera obtener un registro de morbilidad, data confiable y actualizada sobre la verdadera situación de la salud mental, y aspiran a incorporar a la comunidad, a través de la capacitación de líderes en salud mental, en el control de riesgo, detección y registro precoz de patologías.

Dr. Tom Andersen Creador del Equipo Reflexivo 


Tom Andersen fue un psiquiatra de origen noruego, considerado por muchos como un maestro y un compañero, otros lo tenían como un interlocutor inteligente y conectado. Alguien dijo: Todos los que tuvieron la posibilidad de compartir con el, fueron tocados por su particular manera de mirar, escuchar y responder.
Sus contemporáneos lo describen como un hombre de pasión, coraje y tenacidad. Después de completar la escuela de medicina se trasladó al norte de Noruega por encima del Círculo Polar Ártico. Ejerció como médico de familia, viajando por lugares accidentados y difíciles, en avión, barco, motos, y caminando, a menudo en medio de un clima extremamente hostil, para reunirse con sus pacientes en sus hogares y en las clínicas. Fue durante este trabajo que tomo conciencia del contexto de la conducta y la fuerza del espíritu humano para enfrentar y superar la adversidad. Esto le llevó a convertirse en un psiquiatra social y no pasó mucho tiempo antes de mostrarse en abierta crítica de la psiquiatría ortodoxa. En particular, desafió la tendencia de la psiquiatría para etiquetar y tratar a las personas. En la década de 1970, descubrió la terapia familiar.
Es reconocido en el ámbito de la psiquiatría mundial por haber aportado su visión de los grupos reflexivos en la terapia (los "reflecting team"), de la reflexividad en las relaciones entre las personas, desde su base como profesor de Psiquiatría Social en el Instituto de Medicina Comunitaria, Universidad de Tromso, Noruega. Esta modalidad promueve la terapia basada en la posibilidad de que el paciente participe de las conversaciones del grupo terapéutico y que se basa en charlas abiertas y cara a cara. Se espera que los terapeutas se desprendan de todo preconcepto o prejuicio frente a lo que escuchan o ven para ser más efectivos en su tarea a la vez que destierra los encasillamientos del tipo: este hombre "es" un delincuente, esta mujer "es" muy nerviosa. También se hace hincapié en la necesidad de entender a la terapia desde un sentido "emocional" en el que el psiquiatra o terapeuta "tiene que involucrarse con el paciente" para ayudarlo a estar mejor. En este sentido, El Dr. Andersen prefería hablar de "relaciones" cuando se refería a la "terapia o trabajo terapéutico", manifestaba que los equipos reflexivos son esencialmente abiertos y todo lo que se habla es expuesto delante de la gente. La persona describe lo que le pasa, describe una situación, y los terapeutas observan los efectos de eso que habla en la misma persona. Al mismo tiempo, lo que la persona ve y escucha que manifiestan sobre él o ella influirá de una determinada manera. Por eso, no sólo se tiene que estar atentos a lo que expresa el paciente sino también a cómo y cuándo lo dice, a sus pausas, al énfasis que pone a las palabras, que gestos y cuestiones corporales están también presentes y cómo lo que va diciendo lo modifica. Para el Dr. Andersen, el lenguaje es el que condiciona los pensamientos de las personas, y no al revés y al respecto señala lo siguiente: "Siempre es posible ver y escuchar en las palabras más de lo que se percibe. Para eso hay que ir despacio, en forma pausada"…, “prestar atención particularmente a los silencios y las posturas corporales como parte de lo que la persona quiere o puede transmitir”. “Las expresiones son las que forman nuestras vidas y al mismo tiempo condicionan nuestros pensamientos. Son las palabras, es el lenguaje el que articula nuestra forma de pensar, y no al revés como siempre se creyó y es por eso que en ellas hay que buscar pistas y respuestas. Las palabras forman nuestros significados y éstos influyen en cómo vivimos”. Los equipos reflexivos, en los que el paciente tiene la posibilidad de participar en el debate que los terapeutas realizan sobre su caso particular, son utilizados en distintos países para abordar diferentes problemáticas de la comunidad con excelentes resultados.
El Dr. Andersen concentró parte de su experiencia profesional en las cárceles, además dedicó los últimos años de su vida a viajar a países subdesarrollados, donando generosamente su tiempo y gestionando fondos para programas de educación dirigido a los terapeutas en esos países. Tom Andersen, murió el 15 de mayo de 2007, de las lesiones cuando se cayó en la costa rocosa Noruega, mientras paseaba a su perro Chico. Dejó muchas huellas que sin duda otros seguirán: la promoción de la justicia social y el trabajo contra la opresión, su uso cuidadoso de las palabras, su distinción de la terapia como una filosofía de la ética, su énfasis en la importancia del movimiento como una forma de lenguaje, y su desafío a la psiquiatría ortodoxa.

Dr. Luis Alonso Mejías Pérez
Epidemiólogo Distrito Sanitario Carache y Vocero del Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital Amigo de la Madre y el Niño Dr. Rafael Quevedo Viloria

No hay comentarios:

Publicar un comentario