Vistas de página en total

jueves, 24 de noviembre de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA 2011

Jueves 01 de Diciembre

QUÉ ES EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA Y POR QUÉ SE CELEBRA.
EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA es el único día  internacional de acción coordinada contra la propagación de esta enfermedad. Se realiza con el  propósito de fortalecer el esfuerzo mundial para hacer  frente a los desafíos que presenta la pandemia del SIDA, que continúa propagándose en todas la regiones del  mundo,  Proporcionando además, una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación. El Día Mundial del Sida, es el momento del año en que millones de personas se reúnen en todo el planeta para recordar a aquellas y aquellos que perdieron sus vidas por el VIH, aplaudir los progresos realizados en la respuesta a la epidemia y comprometerse de nuevo para acabar con ella.

HISTORIA DEL EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA.
En 1981, una de las principales causas de muerte de nuestro tiempo irrumpió en la escena mundial. La nueva enfermedad se denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su causa, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se identificó en 1983. En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. Desde entonces EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA, se conmemora el 1 de Diciembre de cada año,   debido a que el primer caso fue diagnosticado precisamente esa misma fecha del 1981. Desde entonces el sistema de las Naciones Unidas ha estado a la vanguardia de la lucha. A partir de 1996, sus esfuerzos se han coordinado a través de ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. El Programa está copatrocinado por 10 organismos del sistema de las Naciones Unidas: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial.
Se prevé que este año 2011,  EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA viva un activismo renovado de la sociedad civil, ya que se conmemoran 30 años desde que se diagnosticó el primer caso y se informó al mundo de la aparición de una enfermedad nueva, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

 "LLEGAR A CERO": LEMA DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA 2011.
A partir de 2004 el Comité de Campaña Mundial contra el SIDA de ONUSIDA comenzó a seleccionar un tema para cada jornada anual, tras exhaustivas consultas con la sociedad civil, organizaciones y agencias gubernamentales involucradas en la respuesta al SIDA. “Getting zero”, en español "Llegar a Cero" es el lema seleccionado por la Campaña Mundial Contra el SIDA (CMS) para conmemorar el DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA 2011. El nuevo eslogan, que se usará hasta 2015, se hace eco de la visión de ONUSIDA de lograr "Cero nuevas infecciones por el VIH, Cero discriminaciones y Cero muertes relacionadas con el sida". El lazo rojo ha sido y es el símbolo mundial para la solidaridad con las personas VIH positivas y con aquellos que conviven con el SIDA y apoyo mutuo.

ACTOS EN CARACHE.
Con motivo de la conmemoración del DÍA MUNDIAL DE  LUCHA CONTRA EL SIDA 2011, siguiendo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través de la Gobernación del Estado Trujillo en articulación con la Fundación Trujillana de la Salud (FUNDASALUD); el Distrito Sanitario Carache se prepara como todos los años a conmemorar tan importante evento, con un amplio programa de actividades de tipo educativo y preventivo las cuales se llevarán a cabo desde el próximo lunes 28 de Noviembre al viernes 02 de Diciembre, teniendo como día central el jueves 01/12. Todo bajo la tutela de los Departamentos de Dirección, Promoción de la Salud y Epidemiología Distrital, con el apoyo de la Coordinación  Estadal de ITS / VIH-SIDA, del Proyecto Salud Segura Regional y local, del Comité para la Celebración de Efemérides de Salud del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, del Comité para la Prevención de Pinchazos y del Servicio de Consejería para la Vida (CONVIDA) del mencionado Centro Asistencial y de la Misión Sucre Aldea Carache, mención Enfermería.
Programación Distrital.
·         Jueves 24 de Noviembre: envío de esta programación al Departamento de Prensa de FUNDASALUD Trujillo.
·         Lunes 28 de Noviembre al viernes 02 de Diciembre: Publicación en la cartelera del Comité para la Celebración de Efemérides ubicada en la sala de esperas del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, de la reseña del Día Mundial y en la internet, a través de las los blog de Epidemiología Distrital cuyas direcciones son: http://epidemiologiadistritalcarache.blogspot.com/ y http://epidemiologiacarache.blogspot.com/. Exposición de carteleras alusivas en los ambulatorios adscritos al Distrito Sanitario Carache.
·         Martes 29 de Diciembre: Conversatorios y sesiones educativas a las embarazadas y público asistente al Hospital y ambulatorios rurales, entrega de trípticos. Exposición de videos Hospital de Carache.
·         Miércoles 30 de Noviembre: Programas radiales en las emisoras comunitarias de las Parroquias Carache y La Concepción. Exposición de charlas, videos y entrega de preservativos a estudiantes del Liceo Bolivariano Juan Antonio Román Valecillos de Carache y la Escuela Técnica Guadalupe Román Colmenares de La Concepción, organizado por el Servicio de Consejería para la Vida (CONVIDA) del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria.
·         Jueves 01 de Diciembre de Noviembre: Jornada de Despistaje de VIH Y Hepatitis B y C, entrega de trípticos y preservativos a jóvenes y adultos, desde las ocho de la mañana en la Plaza Bolívar de Carache.
·         Viernes 02 de Diciembre: Taller de Prevención de  accidentes laborales dirigido a los trabajadores de salud y videos, impartido por integrantes del Comité para la Prevención de Pinchazos y del Servicio de Consejería para la Vida (CONVIDA) del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria.

LA ENFERMEDAD.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.
¿Qué significan las siglas SIDA?
Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que es el conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan al estadío avanzado de la enfermedad cuando el sistema inmunológica ha sido seriamente dañado por el virus.
¿Qué significan las siglas VIH?
Significa Virus de la Inmunodeficiencia Humana. El VIH es el agente infeccioso que produce la Inmunodeficiencia humana y que puede llevar a la persona que lo porta a desarrollar el Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
¿Cómo actúa el HIV?
El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los  directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV  permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los  linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y  por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV  debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro  organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.
¿Es lo mismo estar infectado por el HIV que padecer la enfermedad del SIDA?
No. El hecho de que una persona esté infectada por el HIV, es decir, que sea portadora del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.
¿De qué manera se transmite el HIV?
Se puede transmitir por 3 vías:
Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto y por transfusiones de sangre no segura.
Transmisión sexual: Las relaciones sexuales pueden transmitir el HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se originan durante la relación.
Transmisión perinatal: Una mujer portadora del HIV puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle de mamar a su bebé.
¿Para qué sirve hacerse la prueba?
Para saber que, si se ha infectado, usted no debe tener relaciones sexuales sin preservativos ni compartir agujas.
Para evitar un embarazo y, en caso de no querer hacerlo, para no amamantar al bebé.
Para empezar a recibir ayuda médica.
Existen distintas drogas para retardar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
¿Cómo es la confirmación del resultado?
La prueba del VIH/SIDA puede hacerse solamente con su  consentimiento, es confidencial y debe estar confirmado. Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección  por VIH, su resultado debe ser confirmado con otros análisis. Después de la prueba del anticuerpo del SIDA, usted recibirá  un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es válido cuando está confirmado.
Si su análisis es HIV negativo... ¿Qué significa este resultado? Significa que existen muchas posibilidades de que usted no  haya contraído la infección por HIV.  Es conveniente que este análisis se repita a los 4 meses, si  así le fue indicado.
¿Qué es el "Período Ventana"?
Es el tiempo (aproximadamente de 2 a 6 meses) que transcurre  desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del HIV.
¿Cómo cuidarse?
Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene  relaciones sexuales con una persona que vive con HIV  -cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3  meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya  realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no  permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen  a otras personas. No done sangre ni órganos.
Si su análisis es HIV positivo... ¿Qué significa esto?
El resultado positivo significa que se ha desarrollado el  virus en su cuerpo. Que tenga el virus del HIV no quiere  decir que desarrollará el SIDA y se enfermará. Una persona puede estar infectada por el HIV y  conservar un estado saludable durante muchos años.  Lo fundamental para ello es respetar el tratamiento que  le fuera indicado. Debería sugerirles a las personas que hayan tenido  contacto sexual o hayan compartido jeringas o agujas  con usted que consulten al hospital más cercano. Si su pareja no tiene el HIV debe realizarse el análisis  cada 3 meses. Si ambos integrantes de la pareja tienen  el HIV, igual deben cuidarse, porque volver a infectarse  es perjudicial ya que incrementa la posibilidad de  enfermarse.
Si su análisis es HIV positivo...¿Qué hacer?
Consultar lo antes posible con un médico infectólogo para  que lo oriente.
¿Es posible tratar la enfermedad?
Sí. Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus, tienden a detener su avance. Estos tratamientos han progresado, logrando una mejor calidad de vida para las personas que viven con HIV.
¿Qué pasa con las mujeres embarazadas?
Una mujer embarazada que tiene el virus del HIV puede transmitir la enfermedad a su bebé. Esto puede suceder durante el embarazo, en el momento del parto o por medio de la leche materna. Es muy importante que la mujer embarazada sepa si está infectada o no. El tratamiento precoz aumenta muchísimo las posibilidades de no trasmitir el virus al bebé. Consulte a su médico todo lo que necesite saber sobre su embarazo y las alternativas de tratamiento.
¿Qué derechos tiene usted?
Las leyes nacionales establecen el tratamiento gratuito en los hospitales públicos a toda la población. Asimismo, las obras sociales y las prepagas médicas tienen la obligación de prestar cobertura total. El resultado de las pruebas es confidencial. Por ley nacional, los profesionales médicos, psicólogos o cualquier otra persona que por su ocupación se entere de que alguien es portador del HIV o está enfermo de SIDA, tiene prohibido revelar dicha información. Existe en nuestro país una Ley de SIDA que prohíbe la toma de análisis de HIV de modo obligatorio.
Algunos hechos importantes para mencionar.
Toda persona que es portadora del virus de HIV, como la persona enferma de SIDA puede contagiar el virus. El SIDA no se previene alejándose de personas afectadas. Esa actitud margina mucho al enfermo y deja desprotegidos a los demás.

DATOS Y ESTADÍSTICAS DE VENEZUELA. (Dra. Marbelis Hernandez, infectólogo del Programa Nacional de SIDA del MPPS).
De acuerdo con declaraciones de la Dra. Marbelis Hernandez, infectólogo del Programa Nacional de SIDA del MPPS, ofrecidas durante el Cuarto Congreso de Prevención de ITS VIH / SIDA realizado en Caracas el 26 de Noviembre de 2010, el primer caso diagnosticado y reportado en Venezuela ocurrió en el año 1982. Se estima que actualmente la epidemia en Venezuela es de tipo concentrada donde la vía principal de transmisión es la sexual, básicamente a través de hombres que tienen sexo con hombres. Ya para el 2009, se tenían reportados más de 89.976 casos de VIH, de los cuales aproximadamente 36.000 reciben tratamiento completamente gratuito antirretroviral y para las infecciones oportunistas por parte del Estado venezolano. Estos casos en su mayoría están concentrados en hospitales de Caracas asi como en los estados Zulia, Carabobo, Aragua, Bolívar, Anzoátegui y Lara; aunque hay casos en todas las entidades regionales. Hasta junio de 2010 hay registradas 2.133 embarazadas portadoras del VIH que reciben tratamiento, con las embarazadas se busca prevenir la transmisión materna del recién nacido. En el país es obligatorio que toda gestante se le realice el test Elisa para VIH en el primer trimestre y si es negativo en el tercer trimestre, o en el primer contacto en caso de que la consulta inicial del control prenatal sea después del primer trimestre. El programa Nacional de SIDA garantiza además la confidencialidad de los datos.

ALGUNOS DATOS Y ESTADÍSTICAS MUNDIALES. (Obtenido del Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del Sida 2011)
1)      Actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso al tratamiento.
2)      A fines de 2010, aproximadamente 34 millones de personas (31,6 millones–35,2 millones) vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo gran número de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretrovírico, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida.
3)      El número de personas que mueren por causas relacionadas con el sida disminuyó a 1,8 millones (1,6 millones–1,9 millones) en 2010, desde el nivel máximo de 2,2 millones (2,1 millones–2,5 millones) alcanzado a mediados de los años 2000.
4)      Desde 1995, se ha evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretrovírico que se introdujo, según los nuevos cálculos de ONUSIDA. Gran parte de ese éxito proviene de los últimos dos años, cuando se produjo una rápida ampliación del acceso al tratamiento; solo en 2010, se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida.
5)      La proporción de mujeres que viven con el VIH se ha mantenido estable al 50% en todo el mundo, aunque este grupo de población es más afectado en África subsahariana (59% de todas las personas que viven con el VIH) y el Caribe (53%).
6)      En 2010, hubo 2,7 millones (2,4 millones–2,9 millones) de nuevas infecciones por el VIH, que incluye una cifra estimada de 390.000 (340.000–450.000) niños. Esto representó un 15% menos que en 2001, y un 21% por debajo del número de nuevas infecciones en el nivel máximo de la epidemia en 1997.
7)      El número de personas que se infectan por el VIH sigue en descenso, en algunos países más rápido que en otros. La incidencia del VIH ha caído en 33 países, 22 de los cuales pertenecen a África subsahariana, la región más afectada por la epidemia de sida.
8)      El Caribe tiene la segunda prevalencia regional más alta del VIH después de África subsahariana, aunque la epidemia se ha desacelerado considerablemente desde mediados de los años noventa. Las nuevas infecciones por el VIH se redujeron un tercio desde los niveles de 2001. Las relaciones sexuales sin protección son el principal modo de transmisión en el Caribe. El mayor acceso al tratamiento antirretrovírico ha llevado a una caída considerable en la mortalidad asociada con el sida.
9)      En general, las epidemias del VIH en América Latina son estables. Un descenso constante en las nuevas infecciones por el VIH anuales desde 1996 se estabilizó en los primeros años del nuevo milenio y ha permanecido estable desde entonces a 100.000 (73.000-135.000) por año. El número total de personas que viven con el VIH en esta región sigue en crecimiento. Ese incremento se atribuye parcialmente al aumento en las personas que viven con el VIH y que reciben tratamiento antirretrovírico, lo que ha ayudado a reducir el número de muertes anuales relacionadas con el sida. Más de un tercio (36%) de los adultos que vivían con el VIH en esta región en 2010 eran mujeres. El número de niños menores de 15 años que viven con el VIH en esta región ha disminuido. Hubo un descenso considerable en las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida en los niños entre 2001 y 2010.
Integrantes del Equipo de Trabajo del Distrito Sanitario Carache (Dirección, Epidemiología, Promoción de la Salud y Enfermería) en los preparativos para conmemorar  EL DÍA MUNDIAL DE  LUCHA CONTRA EL SIDA 2011.

BIOGRAFÍA
Dr. Jean-Luc Montagnier; Chabris, Indre, 1932

(Jean-Luc Montagnier; Chabris, Indre, 1932) Virólogo francés que recibió en 2008, junto con su antigua colaboradora del Instituto Pasteur Françoise Barré-Sinoussi, el premio Nobel de Medicina por haber descubierto el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una enfermedad que se había cobrado 23 millones de vidas desde que fuera tipificada en 1981.
Hijo único del contable Antoine Montagnier y de Marianne Rousselet, desde muy joven se interesó por la ciencia a través su padre, quien instaló un laboratorio en el sótano de la casa familiar. A la edad de catorce años, la pasión de Jean-Luc por el trabajo de laboratorio le llevó a realizar experimentos con nitroglicerina. Cursó el bachillerato en el colegio de Châtellerault, y estudió medicina y biología en las universidades de Poitiers y de París. Tras obtener la licenciatura (1955), fue profesor asistente de fisiología en la Facultad de Ciencias de París. Paralelamente continuó sus estudios y obtuvo el doctorado en medicina por La Sorbona en 1960.
Ese mismo año ingresó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, en sus siglas en francés) de París, y continuó su formación como médico investigador en Reino Unido estudiando los mecanismos de replicación de los virus en el ácido ribonucleico (ARN). Durante ese período desarrolló sus investigaciones en el Medical Research Council de Carshalton, Londres (1960-1963), y en el Instituto de Virología de Glasgow, Escocia (1963-1964).
A su vuelta a Francia (1965) fue designado director de laboratorio en el Instituto del Radio de París (centro que en 1970 pasó a denominarse Instituto Curie) y comenzó a estudiar los retrovirus, especialmente el del sarcoma de Rous. En 1971 recibió el premio Rosen de oncología en reconocimiento por su trabajo en la batalla contra el cáncer, y al año siguiente fue nombrado director de la recién creada Unidad de Oncología Viral del Instituto Pasteur. Desde 1974 compaginó este puesto con el de director de investigación en el CNRS.
En la década de 1980, la aparición de una nueva enfermedad, el llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), empezaba a causar una gran alarma social, al desconocerse los mecanismos de transmisión y la terapia a seguir en caso de producirse una infección. En 1982, Montagnier creó un equipo en el Instituto Pasteur para investigar esta nueva entidad patológica. Este equipo, del que también formaban parte Françoise Barré-Sinoussi y Jean-Claude Chermann, logró en 1983 aislar y describir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
El virus, que procedía de un ganglio de un paciente infectado con SIDA, fue bautizado en un primer momento como LAV (virus asociado a linfoadenopatía), y no sería hasta 1986 cuando finalmente se admitiría como primer VIH-1. El equipo de Montagnier publicó el hallazgo en el mes de mayo en la revista Science, proporcionando además una prueba de sangre que posibilitaba la detección de los anticuerpos del virus. En este artículo se señalaba que el paciente del que procedía la muestra no tenía aún los síntomas típicos de la enfermedad, pero los investigadores creían que el virus era el agente responsable del sida.
En 1984, sin embargo, en el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el laboratorio dirigido por Robert Gallo anunció a su vez haber identificado la causa del SIDA, un retrovirus bautizado como HTVL-III. Este anuncio fue el principio de una larga controversia sobre la paternidad del descubrimiento: según Montagnier, Gallo no había hecho más que redescubrir el virus, puesto que la secuencia del LAV y la del HTVL-III eran idénticas.
La polémica entre los dos equipos también tenía que ver con las patentes derivadas de este hallazgo, y en particular con los futuros beneficios que iban a proporcionar las patentes de los análisis de sangre para detectar el VIH. Esta disputa no quedó zanjada hasta 1987, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan y el primer ministro francés Jacques Chirac mediaron para alcanzar un acuerdo entre el Instituto Pasteur y el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Estados Unidos sobre el reparto de beneficios.
En cuanto a la autoría del descubrimiento, por el momento la conclusión fue conceder a los dos máximos protagonistas de la controversia, Montagnier y Gallo, el mérito del hallazgo. En 1988 ambos científicos publicaron un artículo conjunto en Scientific American que parecía acabar con la polémica, pero en noviembre de ese año el Chicago Tribune descubrió que los trabajos de Gallo se basaban en muestras de sangre que le habían sido enviadas por Montagnier. El asunto estaba ya siendo investigado por la Oficina de Integridad Científica del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, que dictaminó que Gallo había realizado un fraude e incurrido en mala conducta. Nuevamente, en 1992 un informe del Departamento de Salud de Estados Unidos dio la razón al virólogo francés. El fallo final e inapelable llegó con la concesión del premio Nobel de Medicina en 2008: el galardón fue a parar al equipo francés, y a Gallo sólo se le dedicaba una discreta mención en el texto que detallaba el descubrimiento.
A partir del descubrimiento del VIH en 1983, Montagnier se dedicó por completo a la lucha contra el SIDA. En 1986, él y su equipo aislaron una segunda forma del virus del SIDA, el VIH-2, más frecuente en África. A partir de 1990 empezó a distanciarse de la estrategia de investigación dominante, afirmando que el VIH era incapaz por sí solo de producir la enfermedad, y que necesitaba obligatoriamente del concurso de cofactores.
En 1991 fue designado director del nuevo departamento SIDA y Retrovirus del Instituto Pasteur, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1997. Ese mismo año se trasladó a Estados Unidos, donde fue nombrado director del Centro de Biología Molecular y Celular en el Queens College de Nueva York. Allí compaginó hasta 2001 la docencia con sus investigaciones sobre los mecanismos por los cuales el VIH inducía el descenso de los linfocitos CD4, la regulación del virus en estado latente y el estudio de las encefalopatías originadas por este virus.
Desde 1993 preside la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del SIDA (WFARP, en sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que, bajo los auspicios de la Unesco, tiene como objetivo principal la creación de una red mundial de centros de investigación y de prevención del VIH/SIDA para estimular la cooperación internacional y facilitar la transferencia del saber.
Conferenciante asiduo en todas las partes del mundo, Luc Montagnier es autor además de numerosos libros y publicaciones. Ha escrito Sobre virus y hombres: la carrera contra el sida (1994), libro en el cual relata sus investigaciones desde los inicios, la polémica con Robert Gallo y cómo la irrupción del SIDA marcó su trayectoria profesional. En Los combates de la vida. Mejor que curar, prevenir (2008) se interroga sobre los límites de la medicina y milita en favor de la prevención de las enfermedades crónicas.
Caballero de la Legión de Honor francesa (1984), fue distinguido con la Orden al Mérito Nacional en 1985. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Lasker (1986), el Gairdner (1987), el de la Fundación Científica y Tecnológica de Japón (1988), el internacional Rey Faisal de medicina (1993) y el Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica (2000). Miembro de la Academia de Medicina y de la Academia de las Ciencias francesas, es igualmente doctor honoris causa por la Universidad de La Habana (Cuba). Montagnier está casado desde 1961 con Dorothea Ackermann, y tiene tres hijos: Jean-Luc, Anne Marie y Francine. Se dice que es un experto pianista con especial predilección por Mozart. Su vida es un ir y venir entre París (sede de la WFARP), Nueva York y los países de África más golpeados por el SIDA.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Diabetes 2011


 Día Mundial de la Diabetes 2011
Lunes 14 de noviembre
“Actuemos Control de la Diabetes ¡Ya!”
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante a nivel mundial. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU. Este evento anual universal sirve para generar mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la Diabetes, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
¿Dónde se celebra?
El Día Mundial de Diabetes lo celebran más de 200 asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes en más de 160 países de todo el mundo, todos los estados miembros de Naciones Unidas, así como todas las asociaciones y organizaciones, empresas, profesionales sanitarios y personas con diabetes y sus familias.
 El logotipo del Día Mundial de la Diabetes.
El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". El logotipo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.
 Educación y Prevención: Tema del Día Mundial de la Diábetes 2011.
La educación y la prevención de la diabetes es el tema de la campaña para el periodo de 2009 al 2013. El eslogan de la campaña es “Entienda la Diabetes y Tome el Control”. Particularmente, para este año 2011 el lema es "Actuemos contra la Diábetes ¡Ya!".  El mismo realiza un llamamiento a todos aquellos responsables de la atención diabética a entender la diabetes y actuar en consecuencia. Así, para las personas con diabetes este es un mensaje sobre la capacitación a través de la educación. Para los gobiernos el eslogan es una llamada para implementar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control de la diabetes para salvaguardar la salud de los ciudadanos con o en riesgo de desarrollar diabetes. Para los profesionales de la salud es un llamamiento para mejorar su conocimiento a través de recomendaciones basadas en evidencia, y poner dichas recomendaciones en práctica. Para el público en general el eslogan en una llamada a entender el serio impacto que representa la diabetes y saber, si es posible, como evitar o retrasar la diabetes y sus complicaciones.
 Actos en Carache.
El Comité para la celebración de las Efemérides de Salud del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria de Carache, conjuntamente con el Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Epidemiología Distrital y el Comité de Salud “Sembrando Salud”, se unen a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Diábetes a través de las siguientes actividades.
·         Lunes 14 al viernes 18 de Noviembre: Publicación en la cartelera del Comité ubicada en la sala de esperas del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, de la reseña del día mundial y de la biografía del Dr. Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, descubrió en 1922 la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida. Asimismo, la publicación en la internet, a través de las los blog de Epidemiología Distrital cuyas direcciones son: http://epidemiologiadistritalcarache.blogspot.com/ y http://epidemiologiacarache.blogspot.com/.
·         Lunes 14 de Noviembre: Jornada de Despistaje de Diábetes y entrega de trípticos desde las ocho de la mañana, el en la Plaza Bolívar de Carache. Sesiones informativas, entrega de trípticos y conversatorios por los equipo de salud de los ARII La Cuchilla y Chejendé, en las plazas bolívar de esas poblaciones.
·         Martes 15 de Noviembre: Programa radial en la emisora comunitaria Minumbox 104.1 de la parroquia Carache por invitación del Comité de Salud del Hospital “Sembrando Salud”. Conversatorios en la sala de esperas del Hospital de Carache. Programa radial en una emisora comunitaria del Municipio Candelaria, por parte del equipo de salud del ARRI Chejendé.
·         Miércoles 16 de Noviembre: Programa radial en la emisora comunitaria La Voz del Cendé de la Parroquia La Concepción. Conversatorios en el ARII Chejendé.
·         Jueves 17 de Noviembre: Conversatorios y bailoterapia en el ARII de la parroquia La Concepción. Continúan los conversatorios en el Hospital de Carache.
·         Viernes 18 de Noviembre: Sesiones educativas con alumnos y docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Ernst de la parroquia Carache. Conversatorios con la comunidad en el ARII La Cuchilla de la parroquia Santa Cruz.
·         Viernes 11 de noviembre: envío de esta programación distrital con motivo del Día Mundial de la Diábetes 2011 al Departamento de Prensa de FUNDASALUD Trujillo.
 Acerca de la Diabetes.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La hiperglucemia, o de azúcar en sangre, es un efecto común de la diabetes no controlada y con el tiempo produce importantes lesiones en muchos sistemas del cuerpo, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
 ¿Cuántos tipos de Diábetes hay?
Hay dos tipos principales de Diábetes. La diabetes tipo 1 (T1B) antes conocida como diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID). Generalmente se desarrolla en la infancia y la adolescencia y los pacientes requieren inyecciones de insulina para sobrevivir toda la vida; y la diabetes tipo 2 (T2B), anteriormente llamada diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID) generalmente se desarrolla en la edad adulta y se relaciona con la obesidad, la falta de actividad física y dietas poco saludables. Este es el tipo más común de diabetes (que representa el 90% de los casos en todo el mundo para diabéticos) y el tratamiento puede incluir cambios en el estilo y la pérdida de peso o medicamentos orales o inyecciones de insulina.
Otras categorías de la diabetes son la diabetes gestacional (un estado de hiperglicemia que se desarrolla durante el embarazo) y "otras" causas menos frecuentes (síndromes genéticos, los procesos de adquisición, tales como pancreatitis, enfermedades como la fibrosis quística, la exposición a ciertas drogas, virus y otras causas desconocidas) .
Además, se han definido los estados intermedios de la hiperglicemia (glucemia basal alterada o tolerancia alterada a la glucosa). Estos estados son importantes porque que pueden progresar a diabetes, pero con la pérdida de peso y los cambios de estilo de vida, esta progresión se puede prevenir o retrasar.
 ¿Cuáles son las consecuencias comunes de la diabetes?
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
·         La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. 50% de las personas con diabetes mueren de enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares).
·         Combinado con reducción del flujo sanguíneo, la neuropatía en los pies aumenta la posibilidad de úlceras en los pies y amputación de miembros posibles.
·         La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y se produce como resultado del daño a largo plazo acumulado de los pequeños vasos sanguíneos en la retina. Después de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes están ciegos, y cerca del 10% discapacidad visual severa.
·         La diabetes es una de las causas principales de insuficiencia renal. 10-20% de las personas con diabetes fallecen de insuficiencia renal.
·         La neuropatía diabética es el daño a los nervios como resultado de la diabetes, y afecta hasta un 50% de las personas con diabetes. A pesar de muchos problemas pueden ocurrir como resultado de la neuropatía diabética, los síntomas más frecuentes son hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos.
·         El riesgo general de muerte entre las personas con diabetes es al menos el doble de riesgo de los no diabéticos.
·         En el corto plazo, la hiperglicemia provoca síntomas de aumento de sed, aumento de orina, aumento del apetito y pérdida de peso. Sin embargo, en el largo plazo, provoca daños en los ojos (que conduce a la ceguera), riñones (que conduce a insuficiencia renal), y los nervios (que conduce a la impotencia y trastornos del pie / posible amputación). Además, aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y la insuficiencia en el flujo sanguíneo a las piernas.
 ¿Cuál es el tratamiento de la Diábetes?
Los estudios han demostrado que un buen control metabólico previene o retrasa las complicaciones. Así, el objetivo general del tratamiento es llevar los niveles de azúcar elevados a un rango normal, tanto para mejorar los síntomas, así como a prevenir o retrasar las complicaciones diabéticas. Lograr este objetivo requiere una amplia y coordinada acción terapéutica centrada en la participación y educación del paciente bajo un enfoque integral por parte del sistema de atención de salud.
 Datos y Cifras.
·     - La carga de la diabetes está aumentando a nivel mundial, particularmente en los países en desarrollo. Las causas son complejas, pero son en gran parte debido al rápido aumento en el sobrepeso, la obesidad y la inactividad física.Nuevos datos presentados recientemente por la Federación Internacional de Diabetes indican que el número de  personas con diabetes ha aumentado hasta los 366 millones.
·         - En 2004, 3,4 millones de personas fallecieron como consecuencia de azúcar en la sangre.
·         - La diabetes es responsable de 4,6 millones de muertes por año – 1 cada 7 segundos.
·         - Más del 80% de las muertes por diabetes ocurren en países de bajos y medianos ingresos.
·         - La OMS calcula que las muertes por diabetes se duplicará entre 2005 y 2030.
·         - El gasto sanitario para la diabetes ha alcanzado 465 mil millones.
·         - Todas las naciones – ricas y pobres- sufren el impacto de la epidemia de la diabetes.
·         - La diabetes está minando el desarrollo mundial.
·         - La diabetes afecta más duramente a los pobres
·      - Dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco puede prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2.
 La Diabetes en Venezuela.
La diabetes es la sexta causa de muerte en el Venezuela. La diabetes tipo 2, afecta el 5% de la población adulta venezolana, lo que equivale a decir que cerca de millón y medio de personas que superan los 18 años de edad sufren la enfermedad. El  90% de todos los pacientes diabéticos del país, sin importar su edad, padecen precisamente la diabetes tipo 2, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. La diabetes tipo 1 afecta 300 mil pacientes. En los países en vías de desarrollo como Venezuela se está registrando aumento de casos de la enfermedad crónica "por cambios en estilos de vida, sedentarismo y malos hábitos alimentarios". Por ello la diabetes es considerada una pandemia que podría estar afectando a 9,1% de la población mundial para el año 2025; es decir, 300 millones de personas.
Integrantes del Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria de Carache, y del Comité de Salud “Sembrando Salud”, se unen a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Diábetes 2011. 


BIOGRAFÍAS
Frederick Grant Banting (1891 – 1941)
Médico y fisiólogo canadiense, nació en una finca cerca del pequeño pueblo de Alliston, provincia de Ontario en Canadá el 14 de Noviembre de 1891. Era descendiente de británicos. Sus abuelos habían emigrado a Canadá 40 años antes de que él naciera. Era el más pequeño de los cinco hijos de William Thompson Banting y Margaret Grant. Sus padres, eran personas trabajadoras, devotos metodistas, y ciudadanos razonablemente prósperos y honestos. Se casó con Marion Robertson en 1924; tuvieron un hijo. Se divorció en 1932 y cinco años más tarde contrajo de nuevo matrimonio con Henrietta Ball. Dedicado al estudio de la diabetes mellitus, inició en 1921, con la ayuda de Charles H. Best y J.B. Collip, experimentos que le permitieron aislar la sustancia que llamó "isletina", hoy conocida por "insulina" y que empezó a fabricarse industrialmente en 1982 en el Reino Unido. Compartió el premio Nobel de 1923 con J.J. MacLeod, Best y Collip. Estudió en Toronto, donde comenzó la carrera eclesiástica, que abandonó al poco tiempo para dedicarse a la Medicina; tras finalizar sus estudios se incorporó al Cuerpo Médico del Ejército Canadiense, donde en 1918 fue galardonado con la Cruz Militar por su valentía. Al terminar la guerra se instaló en London (Ontario), donde fue ayudante de fisiología en la Universidad de Ontario Occidental. Estudió la diabetes mellitus y aportó en 1921 un método para obtener la hormona (insulina) cuya ausencia era responsable de la enfermedad. Investigó en la Universidad de Toronto junto con Charles Herbert Best, utilizando perros para sus experimentos; un año después obtuvieron extractos de insulina, que purificaron con la ayuda del químico J.B. Collip. Desde 1923 comenzó la extracción de insulina pancreática a partir de cerdos, y desde entonces se ha utilizado en el control de los niveles de glucosa en los pacientes diabéticos. También en ese año Banting fue profesor de la Universidad de Toronto, y en 1930 pasó a ser director del Instituto Banting. En 1926 se aisló la insulina en forma pura, pero hasta 1966 no fue posible su síntesis, la cual se llevó a cabo gracias a Sanger, que había deducido la estructura química de la hormona. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió al ejército para prestar sus servicios médicos y realizó investigaciones sobre los gases utilizados en la guerra. Murió en un accidente aéreo en 1941 cuando sobrevolaba el puerto de Musgrave (Terranova).

Charles Herbert Best (1899 – 1978)
Fisiólogo canadiense. El doctor Charles Herbert Best había nacido en Estados Unidos en el año 1899, pero estaba nacionalizado en Canadá. Dieciséis años después se graduaba en West Pembroke, para matricularse al año siguiente en la Universidad de Toronto. Tras alistarse en el ejército canadiense durante la primera guerra mundial, al acabar ésta continuó su trabajo científico. Best descubrió la insulina en el año 1921, con su profesor Frederick Banting, en la Universidad de Toronto, en Canadá. El profesor recibió el Premio Nobel y el alumno se quedó sin él, al no estar en posesión del título de doctor en medicina, títulación que consiguió más tarde, en 1925. Gracias al trabajo de ambos científicos descubriendo una sustancia considerada entre los productos farmacológicos más eficaces del mundo, millones de seres humanos, enfermos de diabetes, cambiaron su condena a muerte por una existencia normal. Best también se distinguió por el descubrimiento de la colina, sustancia que constituye una de las vitaminas del complejo B, y de la enzima histaminasa; además, fue pionero en la aplicación de anticoagulantes para el tratamiento de la trombosis. Durante muchos años, Best y Banting trabajaron juntos como investigadores asociados en el Departamento de Investigación Médica de la Universidad de Toronto, del cual acabaría convirtiéndose en director tras la muerte de Banting, desde 1941 hasta 1967. Juntos escribieron la obra Internal Secretions of the Pancreas. En 1963 formó parte del Comité de Investigación Médica de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas.