Vistas de página en total

domingo, 14 de noviembre de 2010

Programa de Medicina Simplificada

Programa de Medicina Simplificada a propósito de la celebración el 12 de Septiembre del
Día Mundial de la Atención Primaria de la Salud

El próximo 12 de Septiembre se celebra el día Mundial de la Atención Primaria de la Salud “APS”; debido a que fue en una fecha como esa, pero del año 1978 cuando tuvo lugar en Alma-Ata, república de Kazajstán, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, patrocinada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, “UNICEF”. Representantes de 134 naciones aprobaron una trascendente declaración en la que se insta a todos los gobiernos y a la comunidad mundial a que adopten medidas urgentes para promover y proteger la salud de todos los ciudadanos. Se acordó que algunos de los problemas de salud más graves del mundo podían abordarse mediante sencillos métodos de prevención, tal como la aplicación de la estrategia de atención primaria de la salud, APS. Esta consiste en la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, a costos sostenibles, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación en todas las etapas del desarrollo, con espíritu de responsabilidad y autodeterminación.
El Comité para la celebración de efemérides de salud del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria de Carache, considera propicia la ocasión para hacer un merecido homenajes al Programa de Medicina Simplificada y a su creador el Dr. José Ignacio Baldó Soulés, quien es  también pionero de la lucha antituberculosa en el país. El Programa de Medicina Simplificada, por el que Venezuela ha sido reconocida a nivel internacional, fue diseñado con la misión de garantizar la prestación de servicios integrales de salud a la población rural dispersa por intermedio de personal no médico entrenado, dentro de una jerarquización de servicios que asegure la supervisión, referencia y contra-referencia.
Antecedentes.
Antes del año 1978 la preocupación de la gran mayoría de los países en vías de desarrollo, había sido la búsqueda de estrategias para garantizar salud, al individuo, a la familia y la población de todos los segmentos geográficos- poblacionales, en forma oportuna, a bajo costo y de calidad aceptable, con el objeto de mejorar la calidad de vida de todas y todos sus habitantes. En 1959, el Dr. José Ignacio Baldó Soulés fue nombrado médico jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y en 1961  con motivo de la celebración el II Congreso Venezolano de Salud Pública, junto con su equipo de trabajo presentó una ponencia titulada “Necesidades de personal para los servicios de salud en Venezuela” donde expuso la necesidad de preparar personal que atendiera las áreas rurales, tan carentes de servicios médicos, para que respondieran en casos de emergencia. La idea fue rechazada por el gremio médico por ser considerada riesgosa. Sin embargo, Baldó no se dio por vencido. Para comprobar que su idea era buena, organizó una expedición acompañado por los doctores Martín Vegas y Rafael Medina para estudiar la probabilidad de su proyecto en el Territorio Federal Amazonas, una de las zonas más atrasadas y deprimidas de las entidades federales, pero rica en  grupos étnicos indígenas.
Fueron cuarenta días de esfuerzo, pero no en vano ya que pudieron demostrar la necesidad de crear un modelo de atención de salud en zonas rurales donde era prácticamente imposible que llegase el médico.  Así pues, se elaboró y  presentó un informe de proyecto ante el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, donde se exponía toda la experiencia y cuyo objetivo principal era proporcionar en la población rural dispersa, atención de salud en forma permanente continua, accesible y eficiente, dentro del marco de un sistema regionalizado de servicios de salud. Se le encomendó al Dr. Emilio López Vidal la redacción sencilla y de fácil comprensión para que fuese entendido por el personal auxiliar seleccionado, de un manual normativo que recogía las orientaciones, pautas y procedimientos de las divisiones del Despacho de Sanidad. Su primera edición fue publicada en 1962.
Finalmente, el 06 de noviembre de 1962, nace el Programa de Medicina Simplificada con la promulgación del decreto 884, por el cual se oficializa como Política Nacional de Salud del Estado Venezolano de aplicación obligatoria en toda la República. Se establece además que es en el Dispensario rural donde se llevaría a cabo. En Boconó funcionaría la primera Escuela de Medicina Simplificada del estado Trujillo, en una casa de habitación propiedad de la familia Barazarte. Es importante señalar, que fue la disciplina de enfermería la que en adelante liderizó estos eventos y a quien por disposición del Ministerio se encomendó el Programa.
Posteriormente, en marzo de 1963, se realizó otra ponencia titulada “Estudio  de los problemas sanitario- asistenciales de la población rural dispersa” donde el Dr. Baldó junto  con los doctores Carlos Luis González, Pedro Guédez Lima y Víctor Obregón Gaviria delimitaron el alcance del programa de Medicina Simplificada, explicaron l a doctrina, bases y fundamento del mismo, y acotaron que este modelo solo se aplicaría en áreas rurales, específicamente en comunidades menores de mil habitantes, y que el personal tendría el carácter de auxiliar del equipo de salud, pero no sustituirían a  otro personal. Además es importante señalar que la  Medicina Desarrollada  y la Medicina Simplificada van de la mano, ya que  al delegar funciones en personal no profesional siempre debe haber un médico que se encargue de supervisar el desempeño del personal. Por otra parte, los principios doctrinarios que regían el Programa estaban basados en los mismos que rigen la Medicina nacional: integración de actividades, permanencia del servicio, centralización normativa y descentralización ejecutiva, supervisión y evaluación. Aclarado los puntos que a muchos preocupaba y otros desconocían, la Federación Médica acogió el programa y  el Ministerio de Sanidad respaldó la decisión.
Cabe destacar que la idea de implantación de este programa que consistía en la delegación de actividades médicas a personal adiestrado para atender ciertos casos médicos había pasado por la mente de otros doctores como Jacinto Convit con el personal de campo de la División de Lepra o el doctor Arnaldo Gabaldón con el personal auxiliar de Malariología. La discrepancia está que en el de Baldó, a diferencia de los intentos anteriores, hubo constancia, continuidad, tesón, organización y planificación, elementos que hicieron que el programa fuera un éxito y perdurara a través de los años.
Más tarde, la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata, en el año 1978, proclamó a la Atención Primaria de Salud APS, como la estrategia para lograr la salud para todos en el año 2000; por lo que recomienda que los gobiernos del mundo elaboren políticas nacionales con objetivos bien definidos y desarrollen y apliquen planes de acción, para que la atención primaria de Salud sea accesible a la totalidad de la población atribuyendo la máxima prioridad a los grupos y zonas mas desfavorecidas. Venezuela, acoge en su totalidad la recomendación de Alma Ata; aunque, ya el país a través del Programa de Medicina Simplificada lo venía practicando.

Situación Actual del Programa de Medicina Simplificada.

Proyecto Agentes Comunitarios de Atención Primaria de Salud (ACAPS).
En el año 2006 el Programa de Medicina Simplificada fue revisado y adaptado por Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (MPPSPS) al nuevo contexto político, social y sanitario que ha experimentado el país. Aparece el Proyecto de Agentes Comunitarios de Atención Primaria de Salud (ACAPS).
El programa Agentes Comunitarios de Atención Primaria de Salud (ACAPS), es una estrategia para garantizar la universalidad, gratuidad y pertinencia cultural de los servicios de salud en comunidades indígenas y rurales dispersas de Venezuela. Su actividad consiste en contribuir con la organización comunitaria en la promoción integral de salud, participar en actividades de prevención de enfermedades, particularmente en la vacunación, y también en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el medio rural; por medio de servicios integrales de promoción, prevención y rehabilitación.

Son las comunidades quienes seleccionan a sus aspirantes y a través de un curso impartido por las unidades docentes adscritas a las direcciones regionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud, los agentes reciben una formación basada en la andragogía (formación académica para adultos), con una duración de nueve meses a un año.
En 2008 el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social inicia la capacitación de las primeras cortes culminando con una la lista de 319 Agentes comunitarios en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro y Táchira. Desde Abril de 2010, con el propósito de darle continuidad a las políticas de inclusión social del Gobierno Bolivariano, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) incorpora 650 Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud (ACAPS) en formación académica, distribuidos en diversos estados del país. En el Distrito Carache se están formando 28 Agentes Comunitarios de Atención Primaria de la Salud ACAPS.
Como se ve, el Proyecto Agentes Comunitarios de Atención Primaria de Salud (ACAPS), es heredero de del Programa de Medicina Simplificada, instaurada en 1962, por el Dr. José Ignacio Baldó.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010

Semana Mundial de la Lactancia Materna
01 al 07de Agosto de 2010
“Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia”
EN CARACHE SE PREPARAN PARA CELEBRAR LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA CON UNA AMPLIA PROGRAMACIÓN DEL 02 AL 06 DE AGOSTO.

Semana Mundial de la Lactancia Materna.
            La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) es una estrategia para  promocionar  la práctica de la lactancia materna como la manera óptima de alimentación del lactante. Se trata de una movilización social alrededor del tema  de la lactancia materna. En un principio la idea consistió en celebrar  un día mundial de la Lactancia Materna, idea que más tarde se extendió a la celebración de una semana completa. Hoy en día La Semana Mundial de La Lactancia Materna (SMLM) se celebra oficialmente en más de 120 países todos los años, del 1 al 7 de agosto a través  de distintas actividades con mucho entusiasmo.

Antecedentes.
            En el siglo XX hay un renovado movimiento por la lactancia materna, motivado por las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil. Se destacan:
ü  1979: Reunión OMS/UNICEF sobre prácticas de alimentación infantil. Se crea la necesidad de un código que reglamente la comercialización de sucedáneos de la leche materna.
ü  1981: La OMS adopta el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna.
ü  1989: Ginebra Declaración conjunta UNICEF/OMS: Diez pasos hacia una lactancia exitosa:
                 1. Disponer de una política institucional para la promoción de la lactancia materna.
                 2. Capacitar a todo el personal.
                 3. Capacitar a las gestantes sobre la lactancia materna.
                 4. Iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
                 5. Enseñar a las madres técnicas y cómo mantener la lactancia.
                 6. Dar a los recién nacidos leche materna en forma exclusiva.
                 7. Facilitar el alojamiento conjunto.
                 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
                 9. No dar a los niños biberones y chupos.
                10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo.
ü  1990: Declaración de Innocenti. Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN). Los hospitales amigos de los niños se acreditan al cumplir los diez pasos para una lactancia feliz, con el fin de animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
ü  1991: OMS/UNICEF Nace La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF con la misión, entre otras, de organizar anualmente la celebración de la lactancia materna.
ü  1992: Conferencia internacional de nutrición y Plan de Acción de Nutrición. Roma.
ü  1992: WABA, UNICEF, RED IBFAN entre otros, promueven la primera semana mundial de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto. Tema: Hospitales amigos de los Niños.
ü  2009: OMS/UNICEF lanza la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), La Asociación Iniciativa Hospital Amigo de los Niños se adapta a las peticiones del espacio internacional y adecua el lenguaje empleado en su nomenclatura a los procesos de cambio por los que trabaja en los hospitales. Así pues, la organización pasa a denominarse “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”, si bien mantiene sus siglas iniciales: IHAN. De esta manera, los hospitales acreditados como Hospital Amigo de los Niños pasarán a denominarse Hospital IHAN. Los centros de salud acreditados se llamarán Centros de Salud IHAN y el proyecto para su acreditación se denominará Iniciativa Centros de Salud IHAN ICSIHAN.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2.010.
            Todos los años La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) elije un tema distinto relacionado con la Lactancia Materna y de interés general para ser tratado durante la Semana Mundial. La edición 2.010 desea conmemorar el 20 Aniversario de la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y la UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Para ello WABA ha elegido como lema "Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia" con el objetivo de difundir la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN) tanto a nivel hospitalario como en Centros de Salud. La IHAN establece 10 pasos que deben cumplir obligatoriamente los centros hospitalarios y maternidades para garantizar un adecuado nivel de calidad asistencial a todas a madres tras el parto e inicio de la lactancia. Asimismo, desde 2007, también establece 3 nuevos pasos complementarios.
            La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), considera que la programación reducida de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños) en el mundo, la capacitación inadecuada y el débil cumplimiento de los Diez Pasos en las maternidades acreditadas, contribuyen al estancamiento y declive de las tasas de lactancia materna exclusiva. Los objetivos de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2010 pasan por dar más importancia a los “10 pasos”, revitalizar los sistemas de salud, implicar a los agentes sociales que defienden los derechos humanos en la promoción de la lactancia y asegurar que el personal de salud materno infantil esté capacitado adecuadamente para aconsejar y apoyar la alimentación infantil óptima.
            Hay pruebas científicas avaladas por la Organización Mundial de la Salud que demuestran la utilidad real de los 10 pasos para lograr que las madres puedan amamantar.

Semana Mundial de la Lactancia Materna en Venezuela.
            En Venezuela todos los años se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En esta ocasión la Comisión Nacional de Lactancia Materna coordina diferentes actividades en cada Estado, con el fin de poner el tema de la Lactancia Materna en el tapete  y aprovechar la oportunidad de llamar la atención del público para resaltar los beneficios de esta práctica insustituible. En este sentido, La Fundación Trujillana de la Salud y la Comisión Estadal de Lactancia Materna han diseñado un cronograma de actividades que deberán cumplirse del lunes dos al viernes seis de Agosto; durante esa semana cada Distrito Sanitario de los cinco que existen (Trujillo, Boconó, Valera, Betijoque y Carache) tendrá un día específico para celebrar esta importante fecha.

Semana Mundial de la Lactancia Materna en Carache.
            Al Distrito Sanitario Carache le corresponde el honor de de dar inicio a la programación regional el lunes 02 de agosto, pero este hecho no es fortuitio, teniendo en cuenta que el Hospital Tipo I. Dr. Rafael Quevedo Viloria en el año 2.002 logró ser acreditado como “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” por el Ministerio de Salud de Salud y Desarrollo Social (MSDS) de la época, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hasta ahora es el primero y único Hospital de la Entidad en conseguir este galardón producto del esfuerzo y la constancia de muchos años.
            La programación a realizar en Carache consiste en las siguientes actividades: (La información del programa de actividades fue suministrada por la Dra. Marcelina López, Coordinadora Distrital del Proyecto Madre).
            El día lunes 02 de Agosto desde las 09:00 a.m.:
1.    Celebración eucarística de acción de gracias, en la que la procesión de ofrendas estará a cargo de niños y niñas amamantados y graduados en lactancia materna en años anteriores.
2.    Apertura del acto solemne, palabras de bienvenida a cargo del Dr. Ausberto Barboza médico director del Hospital y Distrito Sanitario Carache.
3.    Palabras de la Dra. Marcelina López, Coordinadora Distrital del Proyecto Madre.
4.    Palabras de la Sra. Yolanda González, presidenta del Comité de Apoyo Comunitario de la Lactancia Materna en Carache (COCOLAMA).
5.    Palabras a cargo del Dr. Jesús Godoy, Médico Pediatra del Hospital y Presidente de la Comisión Local de Lactancia Materna.
6.    Palabras a cargo de la Licenciada Indira de Sallan, primera dama del Municipio Carache.
7.    Palabras del Dr. Alfredo Barrios, Director Estatal del Programa de Salud Comunitaria de FUNDASALUD.
8.    Palabras del Dr. Nelson Fernández, Coordinador Estatal del Proyecto Madre de FUNDASALUD.
9.    Presentación de obras de dramatización y concurso de carteleras alusivas a la lactancia materna elaboradas por los equipos locales de salud del Hospital y Ambulatorios.
10. Entrega de canastillas, regalos y reconocimientos a los niños y niñas alimentados exclusivamente con lactancia materna en los primeros seis meses de vida y continuación del amamantamiento después desea edad. Premiación de Carteleras.
11. Brindis y clausura.

            Además, del martes 03 al viernes 06 de Agosto se efectuarán actividades en los seis Ambulatorios Rurales II adscritos al Distrito Sanitario Carache Finalmente, el Comité para la celebración de Efemérides de Salud del Hospital “Amigo de la Madre y el Niño” Dr. Rafael Quevedo Viloria contribuye en la celebración con la exhibición de la Reseña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en la cartelera que para este propósito cuenta el mencionado Comité, y hace una invitación a la colectividad en general para que se acerquen el lunes 02 al Hospital a compartir los actos de celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en Carache.

Día Mundial del Alzheimer 2010

Día Mundial del Alzheimer
Martes 21 de Septiembre de 2010

“EsTiempo de Actuar”

El Día Mundial del Alzheimer comenzó a celebrarse hace 16 años, el 21 de septiembre de 1994, fecha seleccionada por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer, en homenaje al Dr. Alois Alzheimer quien describió por primera vez la enfermedad en el año 1906 y que más tarde llevaría su nombre. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales. Más de cien años después todavía se está luchando contra el estigma asociado a la demencia y se siguen organizando campañas para conseguir mejores servicios y tratamientos para las personas con la enfermedad de Alzheimer así como para sus cuidadores.
Todos los años se elije un tema distinto de interés relacionado con la enfermedad para ser tratado durante la conmemoración, este año 2010 el lema es "EsTiempo de Actuar”, en alusión de que todos necesitamos entender que las demencias son un trastorno cerebral que afecta la memoria y el pensamiento y que puede llevar a cambios de conducta y de personalidad, que nadie tiene la culpa y que cualquiera puede ser afectado. Por consiguiente, las personas con demencia y sus familiares necesitan y merecen nuestro entendimiento y apoyo. Con tantas personas afectadas, el Alzheimer es y será parte de nuestras vidas. No puede ser ya un problema escondido, rodeado de ignorancia y estigma. Trabajando juntos debemos hacer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias un problema prioritario de salud.
El Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital “Amigo de la Madre y el Niño” Dr. Rafael Quevedo Viloria, se une a los actos conmemorativos del Día Mundial del Alzheimer con la planificación de las siguientes actividades:
·         Exposición en la cartelera del Comité ubicada en la sala de esperas del Hospital, de la reseña del Día Mundial del Alzheimer, y la biografía del Dr. Alois Alzheimer, del lunes 20 al viernes 24 de septiembre de 2010.
·         Exhibición de videos alusivos a la enfermedad el día martes 21 de Septiembre de 2010, al personal y usuarios en la sala de esperas del Hospital, en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m.
·         Visita a la Emisora Comunitaria Minumbox 104.1 el día martes 21 de Septiembre de 2010 a las 11:00 a.m. en el espacio radial “Sembrando Salud” por invitación del Comité de Salud y Contraloría Social del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria.
¿Qué es el Alzheimer?
            El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que puede durar aproximadamente de 10 a 12 años, aunque varía mucho de un paciente a otro. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria, trastornos del lenguaje, de la conducta  y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Aún hoy no se conoce la causa que la produce ni existe un tratamiento eficaz. Suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Es la causa de demencia más frecuente entre las personas ancianas. Su nombre se debe a Alois Alzheimer, un patólogo y psiquiatra alemán que presentó el hallazgo sobre la enfermedad en 1906.


Factores de Riesgo.
            Los factores de riesgo son de varios: edad avanzada, sexo femenino, analfabetismo, antecedentes médicos de diabetes, tabaquismo, hipertensión, aumento del colesterol, depresión, menopausia, factores genéticos hereditarios, y otros. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer, Entre el dos y tres por ciento de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad, mientras sube hasta el 25 y 50 por ciento en los mayores de 85 años. En lo que respecta al género, la tasa de incidencia en mujeres es mayor que en hombres, con valores de de 13,1 por 1000 y 6,9 por 1000, respectivamente. Es importante destacar que aunque en una minoría de pacientes se puede presentar en edades menores a 60 años, en estos casos específicos intervienen en orden de importancia las características genéticas del individuo seguida por los otros factores de riesgo ya mencionados.
Evolución Clínica.
Aunque la forma de aparición de la enfermedad puede ser muy variada y no existe un patrón único, los trastornos de la memoria suelen ser el síntoma inicial y dominante. Alguno de los síntomas que pueden sugerir la presencia de enfermedad de Alzheimer son pérdida progresiva de memoria, fallas en la atención, dificultades para realizar tareas habituales, problemas con el lenguaje, desorientación en tiempo y espacio, disminución del juicio, cambios de humor o comportamiento. En el ámbito familiar y sociolaboral suele aparecer dificultad para tomar decisiones, carencia de iniciativa y motivación, signos de depresión o agresividad, pérdida del interés por los pasatiempos y aficiones previas. Con frecuencia el estadío inicial de la enfermedad puede pasar desapercibido. La evolución es lenta y progresiva y se presentan en tres fases sucesivas, que son:

Fase inicial.
Con una sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas complejas. Las lagunas en la memoria, los problemas de comunicación o la dificultad para realizar tareas cotidianas constituyen señales del primer estadio. La medicación busca paliar la depresión que comporta para el afectado, favorecer el sueño cuando resulta afectado y potenciar el funcionamiento de las neuronas cerebrales.
Durante este periodo es preciso fomentar una vida normalizada y planificada del enfermo, tratando de evitar situaciones tristes o imprevistas que puedan alterarlo y cuidar la alimentación, rica en fibras y proteínas. Asimismo, hay que respetar su autonomía y hacerle sentir útil. El apoyo de las asociaciones de familiares resulta esencial para conocer recursos, formarse en el cuidado y recibir asistencia psicológica.

Fase intermedia.
Con síntomas de gravedad moderada, en la que el enfermo depende de un cuidador para realizar las tareas cotidianas. El afectado olvida parte de su pasado y también hechos recientes o no los comprende. La agnosia, es decir, el no reconocimiento de personas ni cosas, puede aumentar hasta el punto de negar los parentescos de los más cercanos, aunque sí pueda sentir las manifestaciones de afecto. También abandona sus actividades cotidianas y su autonomía fuera del hogar e, incluso, padecer cambios en su carácter, volverse más violento o, al contrario, dócil y sumiso.
Hay que cuidar la alimentación y potenciar el ejercicio físico, mantener las rutinas establecidas en la anterior etapa y procurar una comunicación sencilla. A menudo, es preciso el apoyo de los centros de día o, incluso, estudiar el ingreso en una residencia especializada.



Fase final o terminal.
Es un estado avanzado de la enfermedad, donde el paciente es completamente dependiente. El enfermo pierde todas sus capacidades físicas y mentales, la agnosia se hace extrema, no controla su cuerpo y apenas puede realizar actividad alguna, permaneciendo tumbado o sentado. La comida, muy energética, ha de ser triturada en purés, papillas y zumas porque no puede masticar.
Una correcta higiene, frecuentes cambios posturales y el empleo de cojines y colchones adecuados impide la formación de escaras. La atención del enfermo sigue precisando afecto y cuidados especializados, ya sea mediante la ayuda domiciliaria o, cuando lo precise, su internamiento en un centro cualificado.

Tratamiento.
El diagnóstico oportuno y temprano  y la participación de la familia pueden hacer que la evolución de la afección sea diferente en cada paciente. En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas. Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en el Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida. Sin embargo, es preciso remarcar que en la actualidad la mejoría obtenida con dichos fármacos es discreta, aunque de acuerdo al doctor Aquiles Salas si la terapia se aplica  en estadios tempranos de la patología, estos fármacos podrían ayudar a la persona con Alzheimer a mantener sus funciones cognitivas y su independencia por más tiempo.

 Estadísticas Mundiales.
Todos los años se detectan 4,6 millones de nuevos casos en el mundo, uno cada siete segundos. Se estima que más de 30 millones de personas presentan algún tipo de Demencia, de las cuales el Alzheimer es la más común, El número de personas con demencia esta proyectado aumentar a 81 millones para el año 2040 y en el 2050, se rondarían ya los 100 millones de pacientes; es decir, una verdadera epidemia.
La enfermedad, que es mucho mas frecuente a partir de los 60 años de edad, tiene su mayor impacto a nivel mundial debido  al aumento de la esperanza de vida de la población, la cual envejece rápidamente. Las enfermedades crónicas son las causas principales de muerte en todas las regiones del mundo exceptuando África. El Alzheimer afecta principalmente la calidad más que el tiempo de vida, y es la causa más importante de necesidad de cuidado en las personas mayores. El costo directo de cuidar a una persona con Enfermedad de Alzheimer, excede el costo de las enfermedades cardiacas, cáncer y trombosis combinadas.

Estadísticas de Venezuela.
El Grupo de Investigación Internacional de Demencia 10/66, determinó que en Venezuela, la prevalencia estimada de la enfermedad tipo Alzheimer en personas mayores de 60 años está alrededor del 7%. El doctor Aquiles Salas, miembro de la Fundación Alzheimer de Venezuela y principal investigador del referido Grupo en el país, señala que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es cada vez más común en la población venezolana con edades superiores a los 65 años. Para el año 2010 Venezuela cuenta con más de dos millones y medio de adultos y adultas mayores de 60 años, lo que equivale a que un 7%,  es decir casi 180.000 personas podrían padecer algún tipo de demencia o problemas de memoria característicos de la tercera edad (u otra discapacidad intelectual),  Si se considera que cada núcleo familiar tiene en promedio 5 personas y que la presencia de un adulto o adulta mayor con demencia afecta de una u otra manera su entorno familiar, entonces alrededor de 900.000 personas en el país se ven afectadas, sin contar con el impacto en la comunidad debido a los problemas que el paciente pueda acarrear en su entorno vital y social.
El mayor porcentaje de estos adultos mayores que por su condición necesita de cuidados especiales, está ubicado en las grandes ciudades del país. La enfermedad, puede ser una bomba de tiempo, si las autoridades e instituciones del Estado Venezolano no adoptan políticas públicas para enfrentar el envejecimiento de la población y atender el problema.

Día Mundial de la Alimentación

 
Día Mundial de la Alimentación
Sábado 16 de Octubre de 2010
“Unidos contra el hambre”

RESEÑA.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fue fundada el 16 de octubre de 1945 y tiene como misión contribuir a eliminar el hambre en el mundo promoviendo actividades destinadas a elevar los niveles de nutrición y vida, mejorar la distribución de los alimentos, combatir enfermedades epidémicas de los animales y controlar la erosión del suelo. La visión de la FAO es un mundo donde no haya hambre ni malnutrición y en el que todas las personas puedan estar seguras de que disponen de los alimentos necesarios para estar sanas y bien nutridas. En 1979 los 147 países representados en la reunión anual de la FAO decidieron fijar esta fecha como Día Mundial de la Alimentación con el fin de impulsar acciones solidarias a favor de la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre).
OBJETIVOS DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN:
1. Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin;
2. Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;
3. Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida;
4. Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo;
5. Promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;
6. Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.
El Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital Tipo I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, se une a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, con la exposición de la reseña, en la cartelera del referido Comité ubicada en la sala de esperas del Hospital, del sábado 16 al viernes 22 de Octubre de 2010. Además, se realizará un programa radial alusivo al Día Mundial el Martes 19 de Octubre a las 11:00 a.m. en la emisora comunitaria Minumboc 104.1 en el espacio radial “Sembrando Salud” por invitación del Comité de Salud y Contraloría Social del Hospital I. Dr. Rafael Quevedo Viloria.
“UNIDOS CONTRA EL HAMBRE”.
En el “Día Mundial de la Alimentación”, se resalta cada año un tema en el que se centran todas las actividades. El tema de este año es “Unidos contra el hambre” y fue escogido con el fin de reconocer los esfuerzos realizados en la lucha contra el hambre en el mundo a nivel nacional, regional e internacional. Resulta inaceptable que casi mil millones de personas sufran hambre. Cambiar esta realidad es posible y requiere un esfuerzo de todos. La unión contra el hambre se vuelve una realidad cuando el Estado y las organizaciones de la sociedad civil trabajan en asociación con el sector privado a todos los niveles para erradicar el hambre, la pobreza extrema y la malnutrición. En este Día Mundial de la Alimentación de 2010, en el que nunca ha habido más hambrientos en el mundo, se hace necesario reflexionar sobre el futuro. Con voluntad, valor y perseverancia (y numerosos participantes trabajando juntos y ayudándose entre sí) se podrán producir más alimentos, de manera más sostenible, y se llenarán los estómagos de aquellos que más lo necesitan. Muchos expertos en el tema del hambre opinan que la educación constituye la mejor manera de reducir el hambre. La gente que tiene acceso a la educación cuenta con los mejores medios para salir del círculo de pobreza que causa el hambre.
EL PROYECTO 1BILLIONHUNGRY (1000 MILLONES DE HAMBRIENTOS).
Para incentivar la participación en la promoción del derecho a la alimentación, la FAO ha llamado a los ciudadanos del mundo a demostrar su desagrado contra la vergüenza moral que supone el hambre, firmando la petición del proyecto “1billionhungry”. En este sentido, El proyecto “1000 millones de hambrientos” invita a la gente a través de los medios sociales en línea a firmar la petición contra el hambre que se encuentra en la página web www.1billionhungry.org. La petición busca reunir más de un millón de firmas que serán entregadas a los líderes mundiales durante el Consejo de la FAO a realizarse a finales del mes de Noviembre. El proyecto “1000 millones de hambrientos” ha recibido apoyos del mundo artístico, deportivo y cultural en todo el mundo. El actor Jeremy Irons y el campeón olímpico norteamericano Carl Lewis están entre aquellos que se sumaron a la campaña desde su inicio. En América Latina y el Caribe, los Embajadores de Buena Voluntad de FAO Margarita Cedeño de Fernández (Primera Dama de República Dominicana) y los artistas Gilberto Gil, Fanny Lu, Maná y Chucho Valdés apoyan el proyecto. También han firmado la petición contra el hambre el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la Secretaria Adjunta de ONU Mujeres, Michelle Bachelet; el enviado especial para el cambio climático, Ricardo Lagos; y la escritora chilena Isabel Allende.
DATOS Y CIFRAS MUNDIALES.
1. En 2010, cerca de 1.000 millones de personas no tienen suficiente para comer, padecen de hambre y desnutrición crónica.
2. En 2009 se alcanzó el umbral crítico de más de mil millones de personas hambrientas en el mundo, en parte debido a la subida de los precios de los alimentos y a la crisis financiera.
3. Alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años.
4. Casi una tercera parte de los niños del mundo crecen desnutridos y cada seis segundos un niño muere de hambre.
5. La hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que se escuchan con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.
6. Además de la muerte, la desnutrición crónica también causa discapacidades visuales, desgano, crecimiento deficiente y una susceptibilidad mucho mayor a padecer enfermedades. Las personas con desnutrición grave son incapaces de funcionar siquiera a un nivel básico.
7. En 2010, por primera vez en 15 años se ha constatado una reducción del hambre a nivel global: cayó de 1.023 millones en 2009 a 925 millones en 2010, con una importante reducción en la región Asia del Pacífico.
DATOS Y CIFRAS DE VENEZUELA.
Los siguientes son datos obtenidos de recientes declaraciones de Marilyn Di Luca, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN)
1. Venezuela disminuyó en 58% el déficit nutricional en niños y niñas menores de cinco años, lo que significa que se alcanzó la meta del milenio antes del año 2015.
2. Para 1990 el país contaba con un índice de subnutrición en menores de cinco años de 7,7% y éste se redujo a 3,2% en 2009, con motivo de las políticas alimentarias implementadas por el Gobierno Bolivariano.
3. El hambre no es un problema de salud pública en Venezuela, pues este es el quinto país con el menor índice de desnutrición infantil en América Latina.
4. En 1996, 116 niños por cada 100 mil nacidos vivos morían por déficit nutricional, cifra que para 2007 disminuyó a 21 niños por cada 100 mil, lo cual constituye un descenso de 80%.
En lo que respecta al acceso de alimentos:
1. En 1998 una persona contaba con 2.200 kcal al día, cifra que se incrementó a 2.700 kcal diarias para 2009. 2.700 kcal diarias se considera según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como suficiencia plena a nivel energético.
2. El Gobierno Nacional ha favorecido la producción de alimentos considerados como estratégicos (el maíz, el arroz y los tubérculos), los cuales son los principales generadores de energía.
3. La acción de las redes Mercal, Pdval, abastos y supermercados Bicentenario y la regulación de precios en establecimientos privados han permitido que toda la población tenga acceso a los alimento.
DÍA DE LA ALIMENTACIÓN EN VENEZUELA.
En Venezuela el Día de la Alimentación se celebra el 18 de noviembre de cada año, porque fue en esa fecha del año 1949 cuando se creó por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación. Es a partir de ese momento, que en toda Venezuela se escogió esa fecha para celebrar la efeméride.

Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes
Viernes 29 de Octubre de 2010

De acuerdo a lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS, a través de la Coordinación Nacional del Programa de Salud Sexual y Reproductiva y la Dirección Nacional de Atención a la Madre, Niña, Niño y Adolescente; se estará realizando en todo el territorio de la república una serie de actividades con motivo de celebrarse el 29 de octubre el “Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Los actos conmemorativos estarán a cargo de los coordinadores regionales de salud sexual y reproductiva en cada una de las entidades regionales a través de diversas actividades, entre las que se sugieren alcabalas en centros de salud con entrega de trípticos y volantes para la divulgación, visitas a los centros educativos para dictar charlas de cómo prevenir un embarazo precoz. Igualmente se tiene previsto que para el día viernes 29 se llevarán acabo en distintos centros hospitalarios, foros dirigidos a las comunidades especialmente a población adolescente y a las diferentes autoridades gubernamentales y ONG, involucradas en el tema. Durante los foros se tocarán puntos como la incidencia del embarazo en adolescentes, el uso de condones y métodos anticonceptivos, prevención de ITS/VIH/SIDA, lactancia materna y estrategia para la reducción de la mortalidad Materna y Neonatal.
Actividades Realizadas en Carache.
A tal efecto, el Comité para la Celebración de las Efemérides de Salud del Hospital Tipo I. Dr. Rafael Quevedo Viloria, integrado por Luis Mejìas Médico Epidemiólogo del Distrito Sanitario Carache y las Trabajadoras Sociales Crelia Olivar de Fuentes, Lourdes Cañizales y Elauteria Montilla del Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades; ha programado un conjunto de actividades para la celebración del importante evento, estas son:
1. Exposición al público de la reseña del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes en la cartelera del mencionado Comité y entrega de trípticos, desde el día jueves 28 de Octubre al miércoles 03 de Noviembre, ubicada en la sala de esperas del Hospital.
2. Programa radial sobre la prevención del embarazo no planificado en adolescentes en la Emisora Comunitaria Minumboc 104.1 de la Parroquia Carache, el día viernes 29 de Octubre a las 08:00 a.m.
3. Visita a la Escuela Bolivariana La Morita de la Parroquia Carache, donde se hará exposición de videos, entrega de trípticos y Conversatorios alusivos a la prevención del embarazo no planificado en adolescentes a estudiantes y docentes del cuarto, quinto y sexto grado, el día viernes 29 de Octubre a las 10:00 a.m.
4. Visita a la Escuela Técnica Robinsoniana Guadalupe Román Colmenares de la Parroquia La Concepción de Carache, donde se hará la presentación de carteleras por los estudiantes, además de exposición de videos y entrega de trípticos así como Conversatorios alusivos a la prevención del embarazo no planificado en adolescentes, el día lunes 01 de Noviembre a las 08:00 a.m.
5. Programa radial sobre la prevención del embarazo no planificado en adolescentes en la Emisora Comunitaria La Voz del Cendé de la Parroquia La Concepción de Carache.
6. Conversatorio, videos y presentación de carteleras por los estudiantes de la Escuela Técnica Robinsoniana Guadalupe Román Colmenares de la Concepción de Carache, el día lunes 01 de Noviembre a las 11:00 a.m.
Embarazo en Adolescentes o Embarazo Precoz?
Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
Entre los factores que contribuyen a que se den los embarazos en adolescentes, una de las causas fundamentales es la desinformación ya que muchos jóvenes comienzan su actividad sexual sin conocer los métodos para prevenir enfermedades de transmisión sexual y un embarazo no deseado, muchas veces este desconocimiento ocurre debido a que en los hogares no se adopta una actitud abierta y comprensiva con respecto al tema de la sexualidad. Para los Adolescentes el tema de la prevención es muy importante ya que un embarazo a temprana edad conlleva en muchas ocasiones a que los jóvenes no culminen sus estudios y dejen a un lado sus aspiraciones. Existe el mito, sobre todo en los sectores más humildes y de menos información que creen que si se les habla a los hijos y a la familia sobre el uso de métodos anticonceptivos, se produce que los adolescentes se motiven a iniciar las relaciones sexuales más tempranamente.
La ecuación de un embarazo adolescente se compone de tres variables: los riesgos que implica una gestación a tan temprana edad tanto para la joven como para el bebé; el impacto negativo en el desarrollo social y personal de una madre que es casi una niña; y algo de lo que se habla poco, al menos en Venezuela: el aborto juvenil.
El embarazo adolescente representa un problema de salud pública en Venezuela. Para hacer frente al problema, entre las medidas impulsadas por el Gobierno Bolivariano están la promoción de la planificación familiar y el estímulo del uso de métodos anticonceptivos, además de la creación de las consultas de Adolescentes y preconcepción, que se ofrecen en la red pública de ambulatorios y hospitales del país. El director nacional de Atención a la Madre, Niña, Niño y Adolescente del MPPS, Luis Ferrer, señala que promover el uso de anticonceptivos le ha ocasionado serias críticas al Ministerio de Salud. No obstante, alega que es mejor cuidar ahora la salud sexual de las personas que esperar a que lleguen a tener que encarar un embarazo precoz o no deseado. El componente educativo es fundamental en la planificación familiar. La curiosidad lleva a la gente a buscar información sobre la salud sexual y reproductiva, incluso desde temprana edad. Sin embargo, la realidad es que las personas se encuentran con mucha información imprecisa publicada a través de los medios de comunicación.
Para otorgarles gratuitamente a usuarios y usuarias algunas opciones de contraceptivos, el año pasado el MPPS invirtió casi nueve millones de bolívares en la compra de anticonceptivos orales e inyectables, dispositivos intrauterinos y preservativos. Este año 2010, se incrementa el monto a 21 millones de bolívares para beneficiar a 655.000 personas más.
Datos y Cifras.
• El embarazo adolescente representa un problema de salud pública en Venezuela, ya que el 60% de la población es adolescente y de esos el 33% son mujeres, de los cuales el 21% ha tenido un embarazo a temprana edad, cifras muy elevadas incluso una de las más altas de América Latina. Venezuela es el segundo país de la región con mayor índice de madres casi niñas, sólo superada por Nicaragua que tiene 24%.
• Según declaraciones suministradas en el mes de agosto por el Dr. Dámaso Castellanos, Coordinador Nacional del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), la alarmante situación de los embarazos adolescentes en nuestro país se ha afianzado en los últimos diez años, la cifra de embarazo precoz en Venezuela subió a 24% en lo que va de 2010. En el año 2003, la incidencia se ubicaba en 19%".
• La mayoría de los embarazos en adolescentes son productos de relaciones no planificadas.
• Un embarazo no planificado, no solo es un problema médico sino que representa un problema de tipo social, económico y educativo porque dificulta el proyecto de vida de las personas involucradas, creando trastornos en el entorno familiar y social.
• Según cifras de las Naciones Unidas, Venezuela es el primer país sudamericano en volumen de embarazos no planificados. En el país se registran 98 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años.
• En Venezuela sólo 20% de la población planifica su familia. Aunque de cada 10 personas nueve conocen los métodos anticonceptivos, sólo una los emplea.
• Las altas tasas de embarazo en adolescentes están vinculadas a altas tasas de abortos en adolescentes.
• En los países de Latinoamérica se estima que la proporción total de las adolescentes que abortan es igual a la proporción de las que tienen hijos.
• Estudios estadísticos que toman en cuenta datos indirectos consideran que en Latinoamérica se produce cada año alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de 20 años.
• Según el Instituto Alan Guttmacher en Latinoamérica 10% de los abortos ocurren en adolescentes.
• El 16% de las muertes maternas que se producen actualmente en Venezuela ocurre en mujeres de menos de 20 años de edad.
• Los bebés de madres adolescentes tienen más riesgo de sufrir bajo peso al nacer, es decir, menor de 2 kilos y medio; mayor mortalidad infantil y más tendencia al destete precoz, por lo que tanto la madre como el niño son considerados de alto riesgo.

Día Mundial de la Vista.

Día Mundial de la Vista
Jueves 14 de Octubre de 2010
“La salud ocular y el acceso igualitario a la atención ocular”
RESEÑA.
El Día Mundial de la Vista es un evento anual cuyo objetivo es centrar la atención en el problema mundial de la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de las personas con discapacidad visual. La efemérides fue fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 para el segundo jueves del mes de octubre de cada año. La celebración anual del Día Mundial de la Vista brinda la oportunidad de aumentar el grado de sensibilidad y compromiso a fin de garantizar a todos el derecho a ver. Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial “Visión 2020: el derecho a ver”, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) que se fijó como meta la eliminación de la ceguera evitable en el 2020.
ALGO DE HISTORIA.
Día Mundial del Bastón Blanco.
En el año 1925, la Convención Anual de la Asociación de Leones contó con la presencia de Hellen Keller, quien sensibilizó a los presentes acerca de las dificultades que debía afrontar a diario a causa de su ceguera. En 1930 George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho bastón se hizo universal. A su vez Richard Hoover, oftalmólogo que trabajaba con los veteranos de guerra, observó que los ex soldados ciegos se desplazaban torpemente con bastones gruesos de madera. Investigó entonces su marcha, postura, equilibrio y ritmo y en 1946 llegó al diseño un bastón prototipo, que es utilizado hasta hoy. La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco representa una contribución a la integración de las personas discapacitadas visuales.
EL PROBLEMA DE LA VISTA EN CIFRAS.
-- Se calcula que 180 millones de personas en todo el mundo sufren una discapacidad visual. De ellas, entre 40 y 45 millones de personas son ciegas. Se estima que, debido al crecimiento demográfico y al envejecimiento, estas cifras se habrán duplicado para 2020; a consecuencia de ello, esta colosal tragedia humana adquirirá tintes aún más dramáticos, se estancará el desarrollo y se conculcará un derecho humano fundamental.
-- Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque pueden tratarse (60%) hasta el punto de recuperar la visión. La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados. Estas intervenciones incluyen la cirugía de las cataratas para curar esta enfermedad de los ojos asociada a la edad, la prevención del tracoma, la distribución de ivermectina para tratar la oncocercosis o ceguera de los ríos (una enfermedad transmisible), la inmunización contra el sarampión, la distribución de suplementos de vitamina A para la prevención de la ceguera infantil y la entrega de lentes correctoras.
-- Cada cinco segundos, una persona se queda ciega en el mundo. Cada minuto, un niño se queda ciego. Se calcula que cada año se quedan ciegas más de siete millones de personas.
--- A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo etario pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.
--- Las mujeres tienen mayor riesgo a perder la visión que los hombres y ello se evidencia en el hecho que dos tercios de las personas ciegas en todo el mundo son mujeres y niñas
---La América Latina cuenta con una población aproximada de 500 millones de habitantes, de ellos 3 millones son ciegos y entre 7 y 10 millones de personas sufren de baja visión. Las principales causas de ceguera y baja visión prevenibles son: la catarata (50-60 %); la retinopatía diabética (15 %); el glaucoma (15 %), errores refractivos significativos, la toxoplasmosis, el tracoma y el trauma ocular, entre otros. La retinopatía de la prematuridad es la principal causa de ceguera en la infancia.
---En Venezuela de acuerdo al primer estudio de prevalencia de ceguera realizado en el año 2004 se determinó que un 3,5% de personas de 50 años y más padecen de ceguera bilateral, la catarata fue la principal causa con el 65,7 %. Se detectaron otras causas como: glaucoma 15,0 %, errores refractivos 5,0 %, retinopatía diabética 2,9 % y la degeneración macular asociada a la edad en el 2,9%, entre otras.
-- A menudo, las causas de la ceguera evitable están asociadas a la pobreza y la falta de acceso a servicios de atención oftalmológica de calidad. La ceguera evitable es más común entre los más pobres de entre los pobres, las mujeres y las poblaciones marginadas. El 90% de las personas ciegas del mundo vive en los países en desarrollo; hay al menos nueve millones de ciegos en la India, seis millones en China y siete millones en África. Las personas que viven en los países en desarrollo tienen entre cinco y diez probabilidades más de quedarse ciegas que las personas que viven en países muy industrializados.
“VISIÓN 2020: EL DERECHO A VER”
Visión 2020 es una iniciativa conjunta de la OMS y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). En ella participan también otros organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones de atención oftalmológica, profesionales de la salud, instituciones filantrópicas e individuos, que colaboran de forma asociada para eliminar la ceguera evitable.
El derecho a ver es una iniciativa mundial que se lanzó en 1999 y cuya meta es la eliminación de la ceguera evitable en el año 2020. Se han aprobado programas Visión 2020 en más de 40 países. Los asociados, incluidos los gobiernos, que trabajan de forma conjunta en Visión 2020 pueden mejorar considerablemente las vidas de millones de mujeres, hombres y niños que ya padecen discapacidades visuales o corren el riesgo de padecerlas. Conservar o restablecer la visión cuesta poco dinero y puede contribuir a librar a las personas de la pobreza. Estas personas serán capaces de contribuir plenamente a la vida de sus familias y comunidades y al desarrollo de sus países. Por consiguiente, hay que dar prioridad a la atención oftalmológica, y ello no incumbe solamente a los ministerios de salud.
Visión 2020 considera la eliminación de la ceguera prevenible y curable en el contexto del desarrollo mundial. La discapacidad visual tiene repercusiones de gran envergadura, que afectan a todos los aspectos del desarrollo humano, sociales, económicos y de nivel de vida. Las estrategias principales de Visión 2020 son: una mayor sensibilización acerca de la importancia de este problema de salud pública, la movilización de recursos adicionales (habría que duplicar el gasto anual en prevención de la ceguera, que en la actualidad es de US$ 100 millones), la lucha contra las causas principales de ceguera evitable, la formación de oftalmólogos y otros profesionales de la atención oftálmica y el suministro de tecnologías e infraestructuras apropiadas.
QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN VENEZUELA POR LA SALUD VISUAL.
En el país, el ente rector de las políticas públicas de salud visual es el Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS, a través del Programa Nacional de Salud Visual adscrito a la Dirección General de Programas, cuya misión es la promoción de la salud ocular y la prevención de enfermedades visuales, a través de la incorporación de las comunidades en el proceso de gestión. Hay que destacar que en el área de Salud Visual del Ministerio del Poder Popular para la Salud el año 2004 realiza el primer estudio de prevalencia nacional de ceguera por catarata y otras causas en personas de e"50 años. Igualmente, inicia el año 2009 la ampliación de sus programas al incorporar cuatro nuevos proyectos: Salud Visual para Deportistas; Tratamiento y Control de Niños, Niñas y Adolescentes con Retinoblastoma; Atención y Control de Pacientes con Retinitis Pigmentaria y Degeneración Macular relacionada con la Edad. De esta forma, más personas aquejadas por enfermedades oculares que se desarrollan en las distintas etapas del ciclo vital tienen la opción de recibir en el sistema público de salud, atención de calidad, oportuna y gratuita para mantener o recuperar el buen estado de su visión.
No obstante es a partir del año 2003 cuando por iniciativa de la presidencia de la República se crean las Misiónes sociales de salud Barrio Adentro y Misión Milagro que vienen a darle un impulso formidable a la atención integral del usuario y usuaria con problemas visuales. Esta iniciativa no tiene antecedentes por su magnitud y alcance nacional e internacional en la historia sanitaria de América Latina y el mundo.
La Misión Barrio Adentro.
La Misión Milagro nace en Venezuela para resolver los problemas visuales de la población venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores recursos gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro I. La Misión se inició 16 de abril de 2003 como una acción médica asistencial de cooperación humanitaria con la República de Cuba en un barrio circunscrito de Caracas, posteriormente se convirtió en el Programa de Salud Pública Nacional destinado a saldar la deuda en atención en salud. La Misión Barrio Adentro forma parte sustancial del proyecto de inclusión social planteado en la Constitución de !a República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Hasta el año 2009 Barrio Adentro I y II han realizado a la población general un total de 369.364.740 consultas atendidas en los Módulos Populares, de las cuales 17.132.305 corresponden a consultas oftalmológicas.
Misión Milagro.
Es un programa social humanitario creado el 08 de julio de 2004 y diseñado por los gobiernos de Venezuela y Cuba, para atender de manera gratuita, la enorme población de escasos recursos que presenta problemas de salud visual. La Misión Milagro nace el 21 de agosto de 2005, en Villa Bolívar, Municipio Sandino, Provincia de Pinar del Río (República de Cuba), con la firma del Compromiso Sandino entre el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Fidel Castro.

Objetivos de la Misión Milagro.
• Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.
• Articular las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional, para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su problema visual al desarrollo individual y colectivo.
• Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector de la sociedad, en la búsqueda de justicia social e igualdad de condiciones para todos los venezolanos.
Balance del programa.
Hace 10 años en Venezuela se realizaban aproximadamente 5 mil intervenciones oftalmológicas anuales, ahora con la Misión Milagro como política pública en el área, esas 5 mil operaciones son resueltas en tan sólo una semana en cerca de 71 centros hospitalarios de la red pública. Desde que arrancó en octubre de 2005 hasta el 2009 se han operado de la vista a más de un millón de pacientes tanto venezolanos como procedentes de otras naciones, de los cuales 557.643 han sido intervenidos por la misión cubana en territorio nacional, mientras 337.621 han sido operados por el recurso humano del país y el resto de pacientes corresponden a los 204.736 venezolanos que viajaron a Cuba para ser operados durante los inicios del programa social.
Internacionalización de la Misión Milagro.
La internacionalización de ésta misión se inició el 06 de diciembre de 2005, cuando llegó a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, (Ecuador). Desde octubre del 2005 hasta agosto 2009 se beneficiaron con la misión un total de 25.716 pacientes de veinte países distribuidos de la siguiente manera: Ecuador, 5.342 Operados; El Salvador, 3.898; Colombia, 1.177; Brasil, 110; Guatemala, 2.082; Perú, 1.842; Chile, 1.099; Puerto Rico, 5; Honduras, 2.832; Paraguay, 992; Costa Rica, 1.301; Nicaragua, 3.406 y República Dominicana, 802.